viernes, 12 de diciembre de 2014

Paella de espinacs




INGREDIENTES

1 kilo de espinacas
12 galeras llenas
1 kilo de boquerón
1 kilo de caracol de mar
½ kilo de hueva de sepia
1 coliflor grande
Caldo de pescado (cangrejo, pescado de roca, rape…)
6 tazas de arroz bomba
Sal
Aceite
Tomate
Ajo
Azafrán
Perejil


Coges a tus amigos y los pones bien lejos de la zona de operaciones. Porque no querrás un concierto de: uy, yo ahora pondría esto… pues mi madre lo hacía así… y mi tía la del pueblo gastaba noséqué. No, claro que no queremos!! Así que los sientas al solecito, les sacas la botella de cazalla congelada y un puñado de cacahuetes y ellos ya se apañarán.
Y a sofreír; primero la coliflor troceada y las espinacas. Después la hueva de sepia. Solo marcarla para que no quede muy dura. Y cuando esté, añadimos el arroz junto con una picada de ajo, tomate, aceite y perejil y dejamos sofreír el grano durante un par de minutos…¡y ya está!
Después solo hace falta añadir el caldo de pescado que hemos preparado antes hirviendo los ingredientes (si hemos puesto 6 tazas de arroz bomba, gastaremos 18 tazas de caldo de pescado) y dejar que rompa a hervir.
Cuando esto pase es posible que algún vecino note el aroma y trate de saltar la cancela. No sufráis, los ciclo-amigos ya se habrán bebido media botella de cazalla y se encargarán de él.
Ahora añadís los boquerones (los lomos, bien limpios), las galeras y las mollas de los caracoles. Poneís azafrán y sal a vuestro gusto y en veinte minutos tendréis una paella barroca pero efectiva.
20140323_141301
Ah, muy importante. No quería decirlo porque sé que sois gente de bien, pero por si a caso: no utilicéis nunca, ni bajo amenaza de muerte, una paella de seis para seis. Niet. Os quedará un arroz de un palmo de gordoo y eso deberían ser diez años de trabajos forzados en los arrabales de Minsk (Bielorrusia). Usad una, como mínimo, una talla más grande.
20140323_143035
¡Y basta de charla! Tirad de cuchara, comeos las galeras con cuidado de no haceros daño (hay toda una teoría acerca de esto, de la que hablaremos otro día) ¡y que os guste mucho!


Impuestos, donde nacen, tipos de impuestos

El impuesto es un tributo obligatorio regido por derecho público, que las  personas naturales y jurídicas deben pagar al Estado para contribuir con sus ingresos. A través de esta recaudación, el Gobierno Nacional obtiene parte del ingreso público para cubrir y costear la construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, prestación de servicios públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social para el desempleo, prestaciones por invalidez o accidentes laborales, etc.


En dónde se originan y hacia dónde van los impuestos

 
En muchas ocasiones los ciudadanos se preguntan: ¿Quién se inventa los impuestos? o ¿Qué se hace con el dinero de los impuestos? para resolver estas inquietudes es necesario comprender quién crea los impuestos y hacia dónde se dirigen los recaudos que hace la DIAN; quién los distribuye, quiénes los ejecutan y a quienes beneficia, no sin antes mostrar que el impuesto es un recurso público.
 
El Estado garantiza la propiedad privada de las personas, además es el legítimo titular de los bienes de la sociedad: los bienes públicos. La forma de obtener y administrar estos bienes la ejercen las instituciones estatales o las entidades privadas delegadas para tales fines. Veamos algunos conceptos:



Clases de impuestos
Son diversas las clasificaciones que pueden hacerse de los impuestos, pero la más conocida y utilizada es la que distingue entre impuestos directos e impuestos indirectos. Son impuestos directos los que se aplican sobre una manifestación directa o inmediata de la capacidad económica: la posesión de un patrimonio y la obtención de una renta. Son impuestos indirectos, por el contrario, los que se aplican sobre una manifestación indirecta o mediata de la capacidad económica: la circulación de la riqueza, bien por actos de consumo o bien por actos de transmisión. En definitiva, los impuestos directos gravan la riqueza en sí misma, mientras que los indirectos gravan la utilización de esa riqueza.
Siguiendo esta clasificación, los principales impuestos actualmente existentes en España son los siguientes (los textos normativos que se citan a continuación están disponibles en la web de la Agencia Tributaria y se incluyen vínculos para acceder directamente).

lunes, 1 de diciembre de 2014

Colores

Blanco

  • Japón: El clavel blanco simboliza la muerte
  • India: Funerales, color de luto (viudas)
  • Occidental: Las novias, ángeles, los buenos, los hospitales, los médicos, la paz (paloma blanca)

Negro

  • China: De color para niños pequeños
  • Occidental: Funerales, la muerte, Halloween (con naranja), los malos, la rebelión

Rojo

  • China: Buena suerte, celebración, convocando
  • Cherokees: El éxito, el triunfo
  • India: Pureza, usado por las novias
  • Sudáfrica: El color de luto
  • Rusia: Los bolcheviques y el comunismo
  • Oriental: Usado por las novias
  • Occidental: Emoción, peligro, amor, pasión, detener la Navidad (con verde)

Naranja

  • Irlanda: Religiosas (protestantes)
  • Occidental: Halloween (con negro), la creatividad, el otoño

Amarillo

  • China: Nutritivo
  • Egipto: El color de luto
  • Japón: El valor
  • India: Los comerciantes
  • Occidental: La esperanza, los peligros, cobarde

Verde

  • China: Sombreros verdes indican esposa de un hombre es infiel, el exorcismo
  • India: El Islam
  • Irlanda: Símbolo de todo el país
  • Occidental: La primavera, el nuevo nacimiento, ir, día de San Patricio, la Navidad (en rojo)

Azul

  • Cherokees: Derrota sin problemas
  • Irán: Color del cielo y de la espiritualidad
  • Occidental: La depresión, la tristeza, conservador, corporativo, “algo azul” tradición nupcial

Púrpura

  • Tailandia: El color de luto (viudas)
  • Occidental: Derechos


Colores en todas las culturas | glitterify.me http://es.glitterify.me/psicologia-de-colores/colores-en-todas-las-culturas/#ixzz3KdwEZdL7






Graphic Design for Various Cultures: The Meaning of Color