viernes, 27 de marzo de 2015

juegos tradicionales

Aquí os presentamos algunos juegos tradicionales valencianos, tienen ya muchos años pero puede que algunos los conozcáis.
LAS BOLITAS.
Se jugaba con canicas de barro. El juego consistía en intentar tocar con
una canica a otra que se había lanzado anteriormente. Si quedaba
más o menos a un palmo de distancia de la primera se decía “palmo”. Si la golpeaba se decía “palmo y choco” o otras veces “palm i taconet”.
EL TRES EN RAYA
Para jugar se dispone de un cuadro trazado en tierra. Tienen que participar únicamente dos jugadores. Cada uno dispone de tres piedras y las va colocando en orden sucesivo en el cuadro.
EI objetivo consiste en que cada uno consiga alinear las tres piedras en la misma raya. Se requiere participar con atención, ya que cada jugador intenta engañar a su oponente, intercalando sus piedras entre las de la otra, evitando por todos los medios que el contrincante coordine el tres en raya.
Cuando, al final, uno de los dos lo consigue, exclama: “¡tres en raya como una paja!”
DESTAPAR LA OLLA O JUGAR AL ESCONDITE.
Es una variante del tradicional “conillets a amagar” (conejitos a esconderse). El juego empieza eligiendo al jugador que debe pagar.
Se traza una raya en la pared con tiza, de unos dos metros de longitud. El que paga se vuelve de cara a la pared y cuando se dice “¡Ya!”, empieza a contar hasta veinticinco, mientras los demás jugadores corren a esconderse. Cuando el que paga termina de contar, empieza a buscar a los compañeros que se han escondido. Si en un momento de distracción uno de los que se han escondido sale de su escondite y se dirige a la raya sin que el que paga lo descubra, se considera que ha “destapat I’olla” (destapado la olla), diciendo: “Destape I’olla que està bullint, vint i vint”(destapo la olla que está hirviendo, veinte y veinte), al mismo tiempo que da unas palmadas en la pared. Si tal cosa sucede, vuelve a pagar quien lo hacía; si no, paga el jugador que ha sido encontrado en primer lugar en su escondite.
EL RATÓN Y EL GATO
Las niñas estaban sentadas en el suelo formando dos círculos concéntricos. Una de ellas hacia de gato y perseguía alrededor del círculo a otra que hacía de ratón. La única escapatoria para el ratón consistía en colocarse delante de una de las dos que estaban sentadas formando el corro. De este modo, la que estaba detrás tenía que levantarse y echar acorrer, haciendo entonces de ratón y siguiendo el juego con ella, hasta que el gato lo atrapase. Cuando esto sucedía, el gato dejaba de actuar como tal y salía otro niño a realizar sus funciones.
LA LLUNA, LA PRUNA
Era un juego en que los niños cantaban la siguiente canción, bien dando vueltas en corro o bien cogidos de la mano en fila.
La lIuna, la pruna,
vestida de dol,
sa mare Ii pega,
son pare no vol.
Xim, xim, borrello,
campana de fusta
i batall de segó
LA PAELLA TIZNADA.
Era una diversión popular que se celebraba en el transcurso de las tradicionales fiestas de cada calle.
Consistía en tratar de coger con la boca una moneda que se había pegado en la base de una paella que colgaba de una cuerda. Los que intentaban despegarla se ensuciaban la cara y raramente lo conseguían.
LAS AGUJITAS.
Este juego estaba antiguamente muy de moda entre las niñas, mientras los niños jugaban a saltar.
Llamado también “El juego del once”, consistía en ir sacando sucesivamente cartas de una baraja hasta que salía el número once, y la jugadora que lo conseguía ganaba. Se llamaba “de las agujitas” porque las jugadoras hacían apuestas con agujas de diversos colores. Normalmente cada niña tenía un cojín de agujas, y en este juego podían apreciarse las posibilidades económicas de cada grupo; las niñas de las familias más acomodadas jugaban con una baraja o con cromos de pastillas de chocolate, mientras que las más pobres jugaban con sencillos cartones con dibujos.
EL FENDRI.
Llamado también juego de cartones, consistía en lanzar cartoncitos con dibujos impresos dentro de un círculo trazado en tierra. El objetivo era golpear unos cartones contra otros con el fin de hacerlos saltar y sacarlos fuera del círculo. Quien lo conseguía, los ganaba para él.
EL MOSCARDÓN.
Intervenían tres jugadores. Se colocaban en fila, de modo que el del centro hacia de moscardón, y con la boca emitía un sonido que imitaba al del moscardón. Mientras así lo hacia, los otros dos se cubrían la cabeza con las manos, ya que el moscardón tenia la misión de pegarles cuando se distraían.
FAVA
Este juego consistía en saltar sucesivamente unos chicos sobre los otros. Se organizaba de manera que uno de ellos, el que hacía de mula se colocaba a una determinada distancia de los demás agachados y con la cabeza inclinada. Los otros estaban preparados para saltar varias veces sobre él, estableciéndose un pequeño diálogo entre los que saltaban y el que hacía de mula, que era el siguiente, con las variaciones correspondientes a cada población:
A la una, la mula
A les dos, la cos.
Ales tres de taleca limpia i de cameta.
A les quatre de lleial.
A les cinc, el brinc.
A les sis, pastís, pasterà i culà.
A las siete, pongo mi caperuchete,
A les huit, l’arrós està cuit.
A les nou, de torero en dos mans.
A les deu, de lleial.
A les onze, de torero en una mà.
Ales dotze, a buidar olles.
Y, puesto que se había determinado dónde tenían que ir a “buidar olles”, hacia allá que se iban todos corriendo. El último que llegaba al lugar en cuestión y volvía donde se jugaba a la mula, pagaba y se convertía en mula de la vez siguiente.
ANTERES.
El juego se realiza más o menos como el juego de la mula. Consistía en ir saltando sucesivamente, todos los jugadores, sobre el jugador que pagaba, la mula, y que se había situado junto una raya trazada en tierra.
Cuando todos habían saltado, la mula se desplazaba dando un paso largo que se media con la pierna alargada y un pie de través, como en la letra T. Así se iba alargando la distancia, de modo que, cuando era excesiva, los jugadores la podían salvar con dos saltos, siempre que se descansara dos veces con el mismo pie. Cuando uno de los que participaban no podía salvar la prueba, pagaba y hacía él de mula.
“L’ESPARDENYA”
Las niñas, sentadas en tierra, formaban un corro. La que pagaba giraba alrededor de las otras por el exterior del corro con una zapatilla en la mano, mientras las otras permanecían quietas, con los ojos cerrados y la cabeza inclinada. En esta situación, la jugadora que pagaba colocaba la zapatilla detrás de alguna de las otras sin que ésta la viese, la cual, al darse cuenta, tenía que levantarse y correr tras la otra con la zapatilla en la mano con la intención de tocarla.
Mientras tanto la que pagaba tenía que ir corriendo a sentarse en un lugar vacio del corro, con el fin de evitar que la futura pagadora la cogiese.
Cuando la que pagaba colocaba la zapatilla detrás de alguna niña, se cantaba:
A la zapatilla por detrás, tris, tras
Ni la ves ni la verás, tris, tras
Mirar hacia arriba
Que caen judías
Mirar hacia abajo
Que caen garbanzos…
¡A dormir, a dormir que vienen los reyes magos!
¿A qué hora?
Y según la hora que decían se contaba hasta ese número y se quitaban las vendas de los ojos.
EL GAMBERET.
Era un juego que las niñas llevaban a cabo con la colaboración de sus madres, las cuales confeccionaban un “gamberet”, que era una malla de lana, hecha de modo que las niñas colocaban dentro una pelota y la hacían saltar con los movimientos adecuados.
CIENPIES.
Se colocan seis o siete niños sentados en fila, con las piernas abiertas, unos detrás de otros, muy juntos. Cuando se indica, todos a una han de volverse lentamente hacia la izquierda y quedarse con las manos tocando el suelo y con las piernas sobre el compañero de delante. Solamente el último niño puede descansar en el suelo las manos y los pies al mismo tiempo. Después deberán girarse todos a la vez hacia la derecha, y avanzar sin separarse. Se trata de imitar, efectivamente, los movimientos de un ciempiés. Los primeros intentos resultan costosos, pero cuando lo consiguen, pueden avanzar un rato sin deshacer la formación.
EL PARE CARABASSOT O LA MARE CARABASSETA.
Pueden jugar todos los que los que deseen. A cada jugador le corresponde un número. EI que empieza, lo hace diciendo:
“Al corral de ma tia Sabonera hi ha tres carabasses.”
Entonces el número tres pregunta:
“Com tres?”
Y el que había empezado debe contestar:
“Què quantes?”
Entonces el del número tres debe responder inmediatamente citando a otro jugador por su número:
“Set”’
Y el jugador que tiene el número siete, que se siente aludido, debe intervenir inmediatamente preguntando al del número tres:
“Com 7?”
Y el del número tres: “Què quantes?”
Y el del número 7: “Nou”:
Y el del número 9: “Què quantes?”
Y así sucesivamente. Paga una prenda el jugador que titubea o el que se equivoca. Al final del juego, en el momento de recuperar las prendas, los jugadores deben llevar a cabo los determinados encargos o penas que les impone el “Pare Carabassot” o “la mare Carabasseta”.
ESTIRAR LA CUERDA.
Dos equipos de jugadores más o menos equilibrados se sitúan en los dos extremos de una cuerda gruesa, en cuyo centro se ha anudado un pañuelo o cualquier otra señal, y en el suelo se ha trazado una línea que sirve de separación de los dos campos. Tras un aviso determinado, cada uno de los dos equipos estira hacia si dicha cuerda con fuerza, tratando de atraer hacia si al equipo contrario. Gana el equipo que consigue que el otro pase de la raya.
¡CHURRO VA!
Juegan dos equipos. El que paga forma un grupo que se coloca en fila, de modo que la cabeza del de detrás se situé entre las piernas del de delante, hasta llegar a formar una especie de caballo largo.
El primero de la fila pone su cabeza junto a una pared, o junto a una reja. Pero entre la pared y el primero de la fila se suele poner un ayudante que hace la función de colchón.
Los del equipo contrario saltan sucesivamente sobre las espaldas inclinadas de los que pagan. Si no caen en tierra, el primero dice:
“Ahí va el carro, la burra i el amo”.
Van saltando todos, procurando hacerlo con fuerza con el objetivo de desequilibrar a los que pagan, saltando incluso unos sobre otros. Cuando el último ya está sobre la fila, pregunta, mientras indica con la mano derecha las tres partes del brazo izquierdo (la mano, el antebrazo y el codo):
“Xurro, mediamanga, mangotero, dime lo qué es”.
Si los de abajo aciertan de qué parte se trata, pagan los que saltaban. Si no, continúan pagando los de abajo. Si los que hacen de caballo caen antes de que les formule la pregunta, vuelven a pagar. Pero si son los de arriba los que se caen, son ellos los que pagarán.
ALLÁ ARRIBICA, ARRIBICA.
Este juego, es parecido al anterior, consistía en saltar sucesivamente a un jugador que se inclinaba para que los demás saltaran por encima de él , al mismo tiempo que se cantaba esta canción:
Allá arribica, arribica,
había una montañita,
en la montañita un árbol,
en el árbol una rama,
en la rama un nido,
en el nido tres huevos:
uno blanco, uno rojo
y otro colorado.
Al coger el blanco
me quedo manco,
al coger el rojo
me quedo cojo,
al coger el colorado
me quedo descalabrado.
Los pasos de “manco, cojo y descalabrado” van acompañados de una determinada posición del brazo, de la pierna y del cuerpo, de modo que los jugadores expresaban así lo mismo que decía la canción. Una vez que la canción había terminado, el que menos aguantaba en la posición de “manco, cojo y descalabrado”, respectivamente, era quien pagaba.
LOS CABALLITOS.
Se necesitan como mínimo dos parejas de jugadores. Cada una compuesta por un caballero y un caballo. Si se juega a “cavallets a tombar” (caballitos a tumbar) se trata de tumbar al caballero adversario. Pero si se trata de: “cavallets a portar” se marcan en tierra dos líneas paralelas y las parejas se ponen en medio. Cada jinete intenta descabalgar al contrario o llevarlo fuera de los límites.
LAS CUATRO ESQUINAS.
En este juego, que tiempo atrás era muy popular, intervienen cinco niños o niñas. Cuatro de ellos se sitúan en cuatro esquinas distintas. Los cuatro tienen que ir cambiando de esquina cada vez que así lo indica el que paga, que debe situarse en el centro del grupo, en una posición equidistante con los demás. Si durante el intercambio de posiciones consigue prender a alguno de los cuatro, entonces este es el que paga y el juego prosigue de nuevo.
LA XATA MERENGUERA
Las niñas formaban dos filas paralelas, mirándose unas a otras. En ambos extremos del corredor se coloca una jugadora. Cuando las de las filas empiezan a cantar, dando palmadas rítmicas, las dos de los extremos se ponen a saltar a través del corredor con las manos en la cintura, cada una en sentido contrario al de su compañera. Cuando la canción termina salen otras dos de cada fila, las cuales ocupan el lugar de las que han terminado de saltar, y ahora son ellas las que deben hacerlo, mientras todas cantan de nuevo lo siguiente:
“La xata merenguera,
huit, nou, deu.
Com es tan fina,
trico, trico, tras,
com es tan fina,
lairo, lairo,
jaqueta i pantalo”.
LA GALLINITA CIEGA
Es un juego antiguo, que consiste en que uno de los jugadores, el que paga, lleva los ojos vendados y, a ciegas, debe buscar a los demos y cogerles. Cuando toca a algún otro jugador ha de adivinar de quien se trata. Si no lo acierta, ha de soltarlo y seguir buscando hasta que coja a otro, cuyo nombre acierte por fin.
Cuando eso sucede, la gallina ciega es el jugador que el que pagaba ha sabido identificar.
El diálogo que se establece entre el que paga y el jugador que manda, mientras le da unas vueltas con los ojos tapados, es el siguiente:
– Gallineta cega, que has perdut?
– Una aguila i un canut.
– Busca per la ximeneia.
– No, que em fare negra.
– Busca pel terrat.
– No, que em fare gat.
– Busca qui t’ha pegat!
LAS CUCAÑAS.
Esta diversión popular solía practicarse durante las fiestas de calle.
Consistía en intentar romper con un palo y con los ojos vendados una olla que colgaba de una cuerda, anudada a ambos lados de la calle. El juego provocaba la risa general cuando quien intentaba romper la olla fallaba en el intento o cuando lo conseguía y recibía sobre su propio cuerpo el contenido de la olla que además de golosinas, podía contener agua, serrín, etc.
LOS PALITOS
Se juega con un conjunto de palitos finos, uno de los cuales se ha pintado de un color para indicar que se trata del rey y otro, con otro color, por ser la reina. Los palitos se agrupan y se sueltan todos a la vez sobre una mesa. Cada jugador coge el primero, con el que tratara de apartar tantos palitos como pueda sin mover para nada los demás. Al final del juego se cuentan los palitos que cada jugador ha conseguido. Cada palito vale un punto, la reina cinco y el rey diez. Gana el jugador que más puntos consigue.

Musica

Música culta[editar]

La música culta es también conocida como música clásica,5 6 docta o académica. El apelativo de música clásica es un término muchas veces impreciso pero profundamente arraigado e institucionalizado en la sociedad, además del modo habitual de referirse a otros vocablos similares, que aparece por primera vez en el Oxford English Dictionary de1836.7 Implica todo tipo de consideraciones teóricasestéticas y estructurales, y habitualmente conlleva una larga tradición escrita, por lo que sus intérpretes suelen tener años de formación en un conservatorio.

Música folclórica o tradicional[editar]

La música tradicional se ha transmitido oralmente de generación en generación al margen de la enseñanza musical académica como una parte más de los valores y de la cultura de un pueblo. Así pues, tiene un marcado carácter étnico que normalmente la hace difícil de comprender a escala internacional, aunque existen excepciones notables como elflamenco, la jota, el tango, la samba y, en general, todos los ritmos latinos que hayan mantenido cierta entidad propia con el tiempo. En los últimos tiempos se han agrupado en la denominación artificial conocida como músicas del mundo(en inglés world music).

Música popular[editar]

La música popular se opone a la música académica y es un conjunto de estilos musicales que, a diferencia de la música tradicional o folclórica, no se identifican con naciones o etnias específicas. Por la sencillez y corta duración de sus formas, no suelen requerir de conocimientos musicales elevados para ser interpretados y se comercializan y difunden gracias a los medios de comunicación de masas.8 9 Esta última afirmación es discutida desde muchos ámbitos de compositores e intérpretes y cada vez más tiende a pensarse a la música popular y la música culta como músicas de prácticas diferentes, si bien comparten muchas características de su lenguaje. Existen músicas populares que requieren habilidades musicales elevadas y por otro lado músicas cultas extremadamente sencillas. En general puede decirse que la música culta viene de la música escrita en partituras y la popular de la tradición no escrita, sea ésta popular o profesional. En parte, el surgimiento de los medios masivos de difusión y el negocio de la música han contribuido a desdibujar los límites entre estas músicas.
Dicho brevemente, puede afirmarse que la música popular surge en Europa con la llegada de la Revolución industrial en el siglo XVIII, cuando la mejora tecnológica hace posible que los fabricantes puedan comenzar a producir instrumentos musicales en serie y a venderlos a un precio razonable, llegando así a la clase media. Otro avance importante en el desarrollo de este tipo de música se produce en el siglo XIX gracias al fonógrafo de Edison y al gramófono de Berliner, que permiten al público en general grabar su propia música o escuchar la música compuesta por los demás sin necesidad de asistir a un concierto en directo. De hecho, a finales de los años veinte del siglo siguiente, muchos compositores prestigiosos e intérpretes populares ya habían efectuado múltiples grabaciones que pudieron difundir a través de otros inventos modernos de la época como la radio y, posteriormente, la televisión. Pero no será hasta ladécada de los cincuenta cuando la música popular alcance realmente la divulgación que tiene hoy en día gracias al desarrollo del rock and roll y a la popularidad que alcanzaron las gramolas en los barespubscafeterías y restaurantes. Además, no tuvo que pasar mucho tiempo antes de que apareciesen en el sector nuevos estilos como la música pop,música electrónica, el heavy metal o el punk, hasta tal punto que actualmente los estilos musicales son tantos y tan variados, y las fronteras tan difusas, que es difícil saber cuando se está hablando de uno y cuando de otro.
Actualmente existen multitud de estilos musicales en constante evolución. Desde los que presentan una asentada concepción (tangobluessalsahip hop...); hasta amplias y difusas categorías musicales que abarcan un marco absolutamente heterogéneo musicalmente, de nueva creación por parte de las discográficas para acercar la música al profano y facilitar su clasificación en los por ellas denominados "géneros": (música rockmúsica universal o world music,música electrónica...).

miércoles, 25 de marzo de 2015

¿Cuáles son las energías alternativas?

Las energías alternativas son aquellas fuentes de energía diferentes de las tradicionales o clásicas. No existe una definición consensuada al respecto de qué tecnologías forman parte de este concepto. Para algunos expertos, las energías alternativas serían equivalentes a las energías sostenibles, mientras que otras definiciones más amplias consideran como energías alternativas a todas las fuentes de energía que no implican la quema de combustibles fósiles como el carbón, el gas y el petróleo. En esta definición además de las energías sostenibles también estaría incluida también la energía nuclear.


se puede llegar a generar la siguiente lista de energías alternativas:
  • Energías Renovables o Sostenibles (Solar Térmica, Solar Fotovoltaica, Termosolar, Eólica, Geotérmica, Maremotérmica, Mareomotriz, Undimotriz, Bioenergía)
  • Energía  Hidroeléctrica
  • Energía Nuclear de Fisión
  • Energía de Fusión
Las energías alternativas pueden ser las energías que se utilicen en un futuro próximo ya queresuelven los problemas de las energías tradicionales (suministro limitado, contaminación o peligrosidad).

lunes, 23 de marzo de 2015

pluviosidad y desertificacion

pluviosidad

 s. f. Cantidad de lluvia que cae en un lugar y en un periodo de tiempo



La desertificación consiste en una degradación persistente de losecosistemas de las tierras secas producida por las variaciones climáticas y la actividad del hombre. Está presente en todos los continentes (salvo en la Antártida) y afecta al medio de vida de millones de personas, entre los que se encuentran buena parte de los pobres que viven en las tierras secas

jueves, 12 de marzo de 2015

Reconquista de España


¿Qué fue la Reconquista? 
En el año 711 los musulmanes ocupan casi toda España. Sólo la región montañosa del Norte quedó en manos de los españoles. Desde allí los reinos cristianos se lanzaron a reconquistar su territorio. A partir del triunfo de Covadonga, en el año 722, se iniciará un lento pero persistente avance hacia el sur. Surgieron los reinos de Asturias, Leon, Navarra, Portugal, Castilla y Aragón. Finalmente, en 1492, en tiempos de los reyes católicos, la toma de Granada, último bastión musulmán, pondrá fin a la reconquista.

Mito de don pelayo


Según la leyenda, Pelayo era un noble visigodo, hijo del duque Favila. Debido a las intrigas entre la nobleza visigoda, el rey Witiza conspiró para asesinar a su padre. Pelayo huyó a Asturias, donde tenía amigos o familia. Posteriormente, al sentirse inseguro en el reino, marchó como peregrino a Jerusalén. Allí permaneció hasta la muerte de Witiza y entronización de Rodrigo, del que era partidario. Con éste, ocupó el cargo de conde de espatarios o de la guardia del rey y como tal combatió en la batalla de Guadalete en abril o mayo del año 711. Tras la batalla se refugió en Toledo y, a la caída de la ciudad (714), mientras otros escapaban a Francia, él volvió a Asturias, supuestamente a custodiar el tesoro del rey visigodo.
Las primeras incursiones árabes en el norte fueron las de Muza entre los años712 y 714. Entró en Asturias por el puerto de Tarna, remontó el río Nalón y tomóLucus Asturum (Santa María de Lugo de Llanera) y luego Gijón, donde dejó a cargo al gobernador Munuza. Las familias dominantes del resto de las ciudades asturianas capitularon y probablemente también la familia de Pelayo.
En 718 tuvo lugar una primera rebelión encabezada por Pelayo, que fracasó. Pelayo fue detenido y enviado a Córdoba. Sin embargo, consiguió escapar y volver a Asturias, donde encabezó una segunda sublevación y se refugió en las montañas de Covadonga y Cangas, donde se mantenía la resistencia.
En 722 Munuza envió a un general, Al Qama, a someter a los sublevados. Al Qama se dirigió hacia Bres (Piloña), donde se encontraba Pelayo. Éste se dirigió huyendo hasta el monte Auseva, en el valle de Cangas y allí, en Covadonga, aniquiló al destacamento de Al Qama. Después de la batalla, el gobernador militar al mando de la mitad norte de la península Ibérica, Munuza, que tenía como base Gigia (actual Gijón), intentó escapar de Asturias y alcanzar la seguridad de sus posiciones en la meseta, pero fue dado alcance y muerto junto con su séquito y sus tropas en un valle del centro de Asturias.

jueves, 5 de marzo de 2015

Falles




                                                  VOCABULARIO FALLERO







La despertà (la forma culta sería "despertada") es la forma en que los falleros (festeros de la fiesta de las Fallas de Valencia) despiertan a las 8 de la mañana a la población, ... pero solamente los días de fallas (15,16,17, 18 y 19 de marzo). Su inicio se suele anunciar con algún mortero (explosión aérea) y tipicamente se encienden "trons de bach" (explotan cuando se lanzan al suelo ... o sobre cualquier superficie, son ideales para hacer puntería sobre paredes y mobiliario público) y masclets (petardos de encendido mediante mecha del grosor de un dedo y cuyo nombre deriva del atributo de los machos o masclets)a los disparos individuales de petardos le suele acompañar un pequeño grupo de músicos (Charanga o partición; entre 6 y 9 músicos). Suele acabar con chocolate con buñuelos en el Casal (Planta baja o carpa de la comisión fallera). El tró es uno de los iconos de la mocadorà del 9 de octubre (mocador, tronaor i piuleta) 

La mascletà (la forma culta sería mascletada) es un disparo (Por eso se llama también disparà) de morteros y tracas típica de valencia. Comienza con tres morteros de aviso, una traca que enciende efectos de humo y sonido aéreos, continuan tracas, para terminar con un terremoto terrestre, otro aéreo y dos morteros de final (Una descripción mucho más técnica y detallada es el artículo "Cómo es una mascletá" de Mikel PAgola. Pero no siempre ha sido así de niño he visto mascletás consistentes en una traca que recorría las calles de la barriada a la altura de un primer piso, y antes los jovenes corrian la traca junto al pirotécnico que encendia o cuidaba que no se apagara la traca en su recorrido. 



La cordà (De Cordada) es un enfrentamiento a base de petardos, básicamente borrachos o carretillas, es decir cohetes (petardos autopropulsados) con varias fases y con un petardo de final que se lanzan por tierra. Antiguamente pendían de una cuerda,d e ahí su nombre, y al encenderse iban cayendo. El sumun de la cordà es la que se realiza en Paterna o la de la Albà de Elx 

La traca es un conjunto de petardos (tipicamente masclets) prendidos a una mecha rápida que terminan con uno de mayor calibre. Se encienden cuando se recogen a las falleras mayores, pero también en bodas, bautizos y cuando se marca un gol o se gana una carrera de motos. La traca valenciana es de color marrón y los petardos vienen a distar como un metro por lo que se dobla para guardar y termina con un petardo de gran tamaño. La traca china es roja, los petardos untos salen de forma simétrica de la mecha central y se enrrolla para almacenarla y se enciende en inaguraciones de locales, bodas y funerales, y por supuesto en la noche vieja del Año Nuevo Chino. Tradicionalmente se cuelga de una cuerda en vertical a diferencia de las tracas valencianas que se dejan en el suelo o se cuelgan en horizontal. 






El origen de la fiesta de las Fallas se remonta a la antigua tradición de los carpinteros de la ciudad, que en vísperas de la fiesta de su patrón San José, quemaban frente a sus talleres, en las calles y plazas públicas, los trastos viejos e inservibles junto con los artilugios de madera que empleaban para elevar los candiles que les iluminaban mientras trabajaban en los meses de invierno. Por ese motivo el día de la cremà (momento en el que arden los monumentos falleros) siempre coincide con el día 19, Festividad de San José.




lunes, 2 de marzo de 2015

dia internacional de la mujer

El Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) es una fecha que celebran los grupos femeninos en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta nacional en muchos países. Cuando las mujeres de todos los continentes, a menudo separadas por fronteras nacionales y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, se unen para celebrar su día, pueden contemplar una tradición de no menos de noventa años de lucha en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo.

El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre. En la antigua Grecia, Lisístrata empezó una huelga sexual contra los hombres para poner fin a la guerra; en la Revolución Francesa, las parisienses que pedían "libertad, igualdad y fraternidad" marcharon hacia Versalles para exigir el sufragio femenino.

La idea de un día internacional de la mujer surgió al final del siglo XIX, que fue, en el mundo industrializado, un período de expansión y turbulencia, crecimiento fulgurante de la población e ideologías radicales.