Grandes Batallas de la historia. La Batalla de Bicoca.
Carlos I de España y V del Sacro Imperio Romano Germánico tenía su
atención fija puesta en el milanesado, una zona de dominio francés la
cual ansiaba poseer y sobre la que creía fervientemente tener el derecho
legítimo de regentar. Irremediablemente ante este hecho el Imperio
Español entró en guerra contra el Reino de Francia cuyo objetivo era
dominar toda la Península Itálica. Carlos I consiguió un potente aliado,
el papa. De esta forma se creó una gran coalición que aglutinaba las
fuerzas españolas, las alemanas y las papales a cuyo mando estaba
Próspero Colonna oficial del ejército español. Con un ejército, que tras
ser reforzado, llegó a ser de 18.000 hombres puso rumbo a Milán y ante
la posibilidad de sufrir grandes pérdidas tomando la ciudad, decidió
aislarla cortando sus líneas de comunicación.
Por su parte
las fuerzas francesas también tenían un potente aliado, Venecia, cuyas
fuerzas combinadas con las galas sumaban una cifra cercana a los 25.000
combatientes de los que muchos eran mercenarios suizos los cuales se
quejaban constantemente de la tardía en la que llegaban las pagas por lo
que las deserciones comenzaron a ser un gran problema para el alto
mando francés.
Guerra: Guerra de los cuatro años.
Batalla: La Batallad e Bicoca.
Fecha: 27 de Abril de 1522.
Lugar. Bicoca, Italia.
Resultado: Victoria española.
Clave: Superioridad de las armas de fuego
Grandes Batallas de la Historia. Los Sucesos de Casas Viejas. Nos
encontramos en enero de 1933 en una España en la que gobierna Manuel
Azaña desde 1931 en un periodo llamado el bienio progresista que supuso
un gran avance en materia social, con la aprobación de una nueva
constitución en 1931, moderna y justa y con la aplicación de varias
leyes que situaban a España como uno de los países socialmente más
desarrollados del mundo. Sin embargo este bienio progresista tuvo un
gran problema al igual que todo el periodo que duró la II República.
Dicho problema fue la inestabilidad social que por un lado causaba los
sectores más reaccionarios de la sociedad y por otro lado la extrema
izquierda, sobre todo el anarquismo que apostaba por la vía
insurreccional contra el gobierno republicano. Uno de los datos más determinantes del periodo
republicano, que demuestra la verdadera conflictividad social que había, es que
en tan solo cinco años entre 1931 y 1936 se declaró el estado de prevención 21
veces, el estado de alarma 23 veces y el estado de guerra 18 veces. Si lo
comparamos con el periodo constitucional actual, (1978 – 2014) sólo ha sido
declarado una vez el estado de alarma durante la huelga de controladores de 2010
y una vez el estado de excepción en Valencia por Miláns del Bosch en Valencia
durante el intento de golpe de estado del 23-F.
Batalla: Los sucesos de Casas Viejas
Fecha: 11 y 12 de Enero de 1933
Lugar: Casas Viejas (Cádiz)
Resultado: Gran represión republicana
Clave: Fracaso de la insurrección anarquista
No hay comentarios:
Publicar un comentario