
Hay
varias causas que provocan los terremotos, la más común es el choque de
las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una
reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar
el estado de equilibrio mecánico. Los más importantes y frecuentes se
producen cuando se libera energía potencial elástica acumulada en la
deformación gradual de las rocas contiguas al plano de una falla activa,
otros terremotos són causados por erupciones volcánicas, por el
hundimiento de cavidades cársticas, por el impacto de meteoritos y
debido a pruebas nucleares.
El punto central o de ruptura, donde se produce el terremoto en el
interior de la Tierra se llama hipocentro y el punto de la superficie
terrestre que está justo encima del hipocentro, se llama epicentro.
Los terremotos tectónicos se suelen producir en zonas donde la
concentración de fuerzas generadas por los límites de las placas
tectónicas dan lugar a movimientos de reajuste tanto en el interior como
en la superficie de la Tierra. Debido a esto los seísmos de origen
tectónico están íntimamente asociados con la formación de fallas
geológicas. Se suelen producir al final del ciclo sísmico, el período
durante el cual se va deformando el interior de la Tierra; esta
deformación se liberará más tarde repentinamente; dicha liberación se
corresponde con el terremoto, tras el cual la deformación comienza a
acumularse nuevamente.
Si los terremotos se producen en el mar o en

los océanos, vienen acompañados de
maremotos
o tsunamis ya que los terremotos provocan desplazamientos de grandes
masas de agua. El tamaño del tsunami está determinado por la magnitud de
la deformación vertical y la profundidad del fondo marino. No todos los
terremotos generan maremotos, sólo aquellos con una magnitud
considerable y el hipocentro a la profundidad adecuada.
LOS GRANDES TERREMOTOS
Valdivia (Chile)
El terremoto más intenso registrado hasta la fecha golpeó Chile el 22 de mayo de 1960, con una magnitud de
9.5 grados en la escala Richter.
Fue el terremoto más grande del mundo, percibido en todo el cono sur de
América. Murieron 1.655 personas, y 3.000 resultaron heridas, y
2.000.000 perdieron sus hogares. El
tsunami que se generó tras el seísmo provocó daños graves en Hawai, Japón, Nueva Zelanda, Filipinas y Estados Unidos.
Alaska (EE UU)
El
27 de marzo de 1964, Viernes Santo, un terremoto de
magnitud 9.2
golpeó Alaska. También provocó un intenso tsunami, con olas que
llegaron a superar los 5 metros de altura. Con una duración de 4
minutos, el "gran terremoto de Alaska", como se le conoce, se considera
el seísmo más poderoso registrado en la historia de Norteamérica.
Estimaciones posteriores cifran en 200.000 kilómetros cuadrados la
superficie de la corteza terrestre que fue deformada como consecuencia
del seísmo. Además, un importante efecto secundario de la sacudida fue
el cambio temportal de suelo y arena de estado sólido a líquido en áreas
como los cerros Turnagain, donde colapsaron los acantilados de arcilla,
llevándose consigo viviendas.
Sumatra-Andamán (Indonesia)
En 2004 se produjo un terremoto de
9.1 grados en el
Océano Índico, con epicentro cerca de la costa oeste de Sumatra
(Indonesia). Catorce países de Surasia y África se vieron afectados.
Casi
228.000 personas murieron o desaparecieron debido al seísmo. Es el que
más duración ha tenido de todos los registrados hasta la fecha: entre 8,3 y 10 minutos. Y fue lo suficientemente grande para hacer que
el planeta entero vibrara al menos un centímetro.
Kamchatka (Rusia)
El 4 de noviembre de 1952, un terremoto de magnitud 9.0 alcanzó
Kamchatka, en Siberia, y las Islas Kuriles, provocando devastadores
maremotos que alcanzaron Hawai, Japón, Alaska, Chile y Nueva
Zelanda. Los tsunamis que desencadenó alcanzaron Hawai, Japón, Alaska,
Chile y Nueva Zelanda.
T?hoku (Japón)
El 11 de marzo de 2011, Japón fue víctima de un
terremoto de 9.0 grados
según la Agencia Meteorológica de Japón (superando la fuerza de 8.9
calculada inicialmente por el Servicio Geológico de Estados Unidos). El
epicentro del terremoto se ubicó en el mar, frente a la costa de Honshu,
130 kilómetros al este de Sendai, en la prefectura de Miyagi,. Es el
seísmo más poderoso que ha azotado a Japón desde que el país comenzó a
llevar registros de los sismos a finales del siglo XIX, y el quinto más
intenso a nivel mundial. Duró dos minutos. La NASA, con ayuda de
imágenes satelitales, ha podido comprobar que e
l movimiento telúrico podría haber desplazado Japón más de 2 metros. Varias infraestructuras se han visto seriamente afectadas por el temblor, entre ellas
cuatro plantas nucleares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario