El Hombre de Neandertal o simplemente Neandertal es una especie del género Homo que habitó Europa y partes de Asia occidental desde hace 230 mil hasta 29 mil años atrás, durante el Paleolítico medio.
Sus características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son: esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal —1.500 cm³—. Vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros.
Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo. En ellos se notan cráneos alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande; rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Sus cerebros eran igual o más grandes que los del hombre moderno. Un neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m, de contextura pesada, y musculatura robusta.
El estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio por los neandertales es la cultura Musteriense, así llamada por haber sido encontradas por primera vez en el yacimiento arqueológico Le Moustier. La cultura musteriense está caracterizada por la utilización de la técnica de talla Levallois. Estas herramientas fueron producidas usando martillos de percusión blandos, como huesos o madera. En los últimos tiempos de los neandertales se nota en el registro arqueológico el estilo Châtelperroniense, considerado como más "avanzado" que el musteriense.
Hombre de Cro-Magnon El Hombre de Cro-Magnon es el nombre con el cual se suele nombrar a ciertos Homo sapiens, en especial los que habitaron en cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. Se le denomina Hombre de Cro-Magnon, debido a una cueva francesa en la que se halló uno de sus fósiles.
El geólogo Louis Lartet descubrió los primeros cinco esqueletos en marzo de 1868 en la cueva de Cro-Magnon (cerca de Les Eyzies, Dordogne, Francia), lugar del que obtienen su nombre. Aparecieron en la Península Ibérica hace unos 20.000 años.
Su altura media era de 1,85 metros, 25 centímetros superior a la de sus predecesores. Es el primer representante del Homo sapiens u hombre actual, y su aparición da comienzo al Paleolítico superior . Poseía una amplia nariz, mentón prominente y frente ancha.
El Hombre de Cro-Magnon está asociado a la industria lítica denominanda Auriñaciense (Modo 4) que fue identificada pocos años antes del descubrimiento de los restos fósiles.
Vivía en cuevas y temporalmente en campamentos al aire libre. Cazaba en grupo; los animales grandes, con trampas; y los pequeños, con piedras y saetas. Las mujeres recolectaban frutos. Se cree que no eran nómadas aunque ocasionalmente podían abandonar en lugar en el que vivían para trasladarse a otro.
Su adaptación al medio y su capacidad física y cultural era muy superior a la del Hombre de Neanderthal, al cual no tardó en expulsar de sus tierras de caza. Primero, diezmándolo[cita requerida], y después acorralándolo poco a poco, causándole bajas probablemente en pequeñas escaramuzas tribales, arrebatándole algunas mujeres y, quizás, otros cautivos[cita Los Hombres de Neanderthal, sin tierras de caza, combatidos, mal adaptados, inferiores a sus rivales, van disminuyendo.
Su llegada a la península debió producirse en tandas. Primero llegaría una tribu que ocuparía algunas tierras de los Neanderthales. No hay que pensar que existía entre éstos un sentimiento de unidad La lucha con los Neandertales probablemente comenzó siendo una simple competencia por la caza.
Al final del Paleolítico Superior el Hombre de Cro-Magnon ya se había impuesto en la zona, y el Hombre de Neanderthal había desaparecido.
Sus características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos), son: esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal —1.500 cm³—. Vivían en grupos organizados, formados por alrededor de unos treinta miembros.
Los neandertales fueron una especie bien adaptada al frío extremo. En ellos se notan cráneos alargados y amplios, complexión corta y robusta, y nariz grande; rasgos que denotan adaptación a climas fríos, como se puede observar actualmente en las poblaciones del Ártico. Sus cerebros eran igual o más grandes que los del hombre moderno. Un neandertal promedio tendría una altura de 1,65 m, de contextura pesada, y musculatura robusta.
El estilo de herramientas líticas utilizadas en el Paleolítico medio por los neandertales es la cultura Musteriense, así llamada por haber sido encontradas por primera vez en el yacimiento arqueológico Le Moustier. La cultura musteriense está caracterizada por la utilización de la técnica de talla Levallois. Estas herramientas fueron producidas usando martillos de percusión blandos, como huesos o madera. En los últimos tiempos de los neandertales se nota en el registro arqueológico el estilo Châtelperroniense, considerado como más "avanzado" que el musteriense.
Hombre de Cro-Magnon El Hombre de Cro-Magnon es el nombre con el cual se suele nombrar a ciertos Homo sapiens, en especial los que habitaron en cuevas de Europa en las que se encontraron pinturas rupestres. Se le denomina Hombre de Cro-Magnon, debido a una cueva francesa en la que se halló uno de sus fósiles.
El geólogo Louis Lartet descubrió los primeros cinco esqueletos en marzo de 1868 en la cueva de Cro-Magnon (cerca de Les Eyzies, Dordogne, Francia), lugar del que obtienen su nombre. Aparecieron en la Península Ibérica hace unos 20.000 años.
Su altura media era de 1,85 metros, 25 centímetros superior a la de sus predecesores. Es el primer representante del Homo sapiens u hombre actual, y su aparición da comienzo al Paleolítico superior . Poseía una amplia nariz, mentón prominente y frente ancha.
El Hombre de Cro-Magnon está asociado a la industria lítica denominanda Auriñaciense (Modo 4) que fue identificada pocos años antes del descubrimiento de los restos fósiles.
Vivía en cuevas y temporalmente en campamentos al aire libre. Cazaba en grupo; los animales grandes, con trampas; y los pequeños, con piedras y saetas. Las mujeres recolectaban frutos. Se cree que no eran nómadas aunque ocasionalmente podían abandonar en lugar en el que vivían para trasladarse a otro.
Su adaptación al medio y su capacidad física y cultural era muy superior a la del Hombre de Neanderthal, al cual no tardó en expulsar de sus tierras de caza. Primero, diezmándolo[cita requerida], y después acorralándolo poco a poco, causándole bajas probablemente en pequeñas escaramuzas tribales, arrebatándole algunas mujeres y, quizás, otros cautivos[cita Los Hombres de Neanderthal, sin tierras de caza, combatidos, mal adaptados, inferiores a sus rivales, van disminuyendo.
Su llegada a la península debió producirse en tandas. Primero llegaría una tribu que ocuparía algunas tierras de los Neanderthales. No hay que pensar que existía entre éstos un sentimiento de unidad La lucha con los Neandertales probablemente comenzó siendo una simple competencia por la caza.
Al final del Paleolítico Superior el Hombre de Cro-Magnon ya se había impuesto en la zona, y el Hombre de Neanderthal había desaparecido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario