Top 10 animales en peligro de extincion
Numerosas son las especies que se encuentran en la actualidad en peligro de extinción, la mayoría de ellas debido a la acción directa o indirecta del hombre: cambio climático, destrucción de su hábitat, caza furtiva...
Te vamos a mostrar una lista con 10 de las especies en estado crítico de conservación, pero existen muchas más: ballenas, algunas especies de tiburón, el oso polar, el elefante pigmeo... Sólo una protección ambiciosa puede conseguir que salvemos a estas fascinantes especies.
Rinoceronte de Java
Cazado sobre todo debido a las propiedades que se le atribuyen a su cuerno en la medicina tradicional china y como objeto decorativo. Sólo existían cerca de 29 ejemplares en la isla de Java, Indonesia, en 2012.
Rinoceronte de Java
Cazado sobre todo debido a las propiedades que se le atribuyen a su cuerno en la medicina tradicional china y como objeto decorativo. Sólo existían cerca de 29 ejemplares en la isla de Java, Indonesia, en 2012.
Tigre
Su población ha disminuido a más del 60% por la invasión humana de su hábitat y, de nuevo, la caza furtiva (también se le atribuyen poderes en la medicina oriental). El mayor felino del planeta, antes campaba a sus anchas desde Turquía a Rusia.
En la actualidad, ya han desaparecido las subespecies de Caspio, Java, sur de China (sólo vive en zoos) y Bali.
Atún rojo
En grave peligro de extinción, se están tomando medidas para reducir su pesca, ya que el boom del sushi ha puesto a este pez en la picota. La sobrepesca, ha reducido en un 85% su población en los últimos años, haciendo peligrar esta especie que era muy abundante en la década de los 60.
Elefante asiático
En peligro principalmente debido a la deforestación de las zonas que ocupan, y a su caza furtiva para obtener el preciado marfil de sus colmillos. Actualmente el comercio de marfil está prohibido, pero se sigue practicando en el mercado negro.
Vaquita marina
Vive en el Golfo de México, y en 2012 diversas organizaciones han contabilizado tan sólo 200 ejemplares de esta bella y pequeña marsopa. Su hábitat es muy reducido, y la pesca con redes está fomentando su desaparición. Esta especie, no existe en ningún otro lugar del planeta.
Vive en el Golfo de México, y en 2012 diversas organizaciones han contabilizado tan sólo 200 ejemplares de esta bella y pequeña marsopa. Su hábitat es muy reducido, y la pesca con redes está fomentando su desaparición. Esta especie, no existe en ningún otro lugar del planeta.
Gorila de montaña
El gorila de llanura, parece a salvo. Pero su compañero, el de montaña, podría desaparecer totalmente en 2025. En situación crítica, sólo se encuentran algunas poblaciones en los alrededores del río Congo: Ruanda, Uganda y Congo.
¿Las causas? La desaparición de su hábitat por las madereras y, sobre todo, una vez más, la caza furtiva. En el Parque Nacional Virunga, donde hay más ejemplares, se ha asesinado a más de 190 guardas forestales, lo que denota la gran lucha existente para su conservación.
El gorila de llanura, parece a salvo. Pero su compañero, el de montaña, podría desaparecer totalmente en 2025. En situación crítica, sólo se encuentran algunas poblaciones en los alrededores del río Congo: Ruanda, Uganda y Congo.
¿Las causas? La desaparición de su hábitat por las madereras y, sobre todo, una vez más, la caza furtiva. En el Parque Nacional Virunga, donde hay más ejemplares, se ha asesinado a más de 190 guardas forestales, lo que denota la gran lucha existente para su conservación.
Delfín del rio Irrawaddy
Curioso habitante de aguas dulces del sur y sureste de Asia, sobre todo concentrado en el Mekong (Vietnam, Tailandia, Camboya, Laos…).
Muere porque asciende en nivel de salinidad en las aguas, por la poca supervivencia de las crías,contaminación en la zona y por la forma de pesca utilizada para el recientemente famoso y comercializado pescado de panga. En 2011, únicamente se contabilizaron 85 ejemplares.
Curioso habitante de aguas dulces del sur y sureste de Asia, sobre todo concentrado en el Mekong (Vietnam, Tailandia, Camboya, Laos…).
Muere porque asciende en nivel de salinidad en las aguas, por la poca supervivencia de las crías,contaminación en la zona y por la forma de pesca utilizada para el recientemente famoso y comercializado pescado de panga. En 2011, únicamente se contabilizaron 85 ejemplares.
Orangután de Sumatra
Su caza y venta como mascotas, y las grandes industrias de extracción de aceite de palma son las causas de su crítica situación. Estos consideran al orangután enemigo de los cultivos, y no dudan en hacerlos desaparecer. Indonesia ha perdido más de la mitad de la superficie de sus bosques tropicales en los últimos 50 años para favorecer a estas plantaciones. Sólo se puede encontrar a este simio en Borneo y Sumatra.
Su caza y venta como mascotas, y las grandes industrias de extracción de aceite de palma son las causas de su crítica situación. Estos consideran al orangután enemigo de los cultivos, y no dudan en hacerlos desaparecer. Indonesia ha perdido más de la mitad de la superficie de sus bosques tropicales en los últimos 50 años para favorecer a estas plantaciones. Sólo se puede encontrar a este simio en Borneo y Sumatra.
Tortuga Baula
Especie de tortuga marina, se encuentra en serio peligro de extinción junto con la tortuga laúd. Aunque cada vez atraen más al turismo, la pesca accidental, contaminación de las aguas y la caza para conseguir su caparazón, carne o huevos, han hecho una brutal mella en estos animales.
Tras 150 millones de años en el planeta, puede que no sobrevivan al efecto del hombre.
Especie de tortuga marina, se encuentra en serio peligro de extinción junto con la tortuga laúd. Aunque cada vez atraen más al turismo, la pesca accidental, contaminación de las aguas y la caza para conseguir su caparazón, carne o huevos, han hecho una brutal mella en estos animales.
Tras 150 millones de años en el planeta, puede que no sobrevivan al efecto del hombre.
Oso polar
El oso polar del Ártico (Ursus maritimus) se ha convertido en un icono de las víctimas afectadas por la pérdida de hábitat debido al cambio climático.
Clasificada como una especie en peligro, por el Acta de Especies Amenazadas de los Estados Unidos, el oso polar se podría extinguir en el próximo siglo, si continúa la tendencia actual de calentamiento en el Ártico
El oso polar del Ártico (Ursus maritimus) se ha convertido en un icono de las víctimas afectadas por la pérdida de hábitat debido al cambio climático.
Clasificada como una especie en peligro, por el Acta de Especies Amenazadas de los Estados Unidos, el oso polar se podría extinguir en el próximo siglo, si continúa la tendencia actual de calentamiento en el Ártico

Morsa del Pacífico
El mar de Chuckchi y el mar de Bering en el Ártico son el hogar de la morsa del Pacifico (Odobenus rosmarus divergens), otra de las principales víctimas del cambio climático.
En septiembre de este año se encontraron cerca de 200 morsas muertas en la costa del mar Chuckchi, Alaska. Estos animales dependen de las capas de hielo flotante para descansar, dar a luz, amamantar y proteger a sus crías de los depredadores. Con el derretimiento del hielo en el Ártico, esta especie ha perdido un poiorcentaje tan extenso de su hábitat que en septiembre del 2009 el U.S. Fish and Wildlife Service indicó que la morsa podría añadirse en el Acta de Especies Amenazadas de los Estados Unidos.
El mar de Chuckchi y el mar de Bering en el Ártico son el hogar de la morsa del Pacifico (Odobenus rosmarus divergens), otra de las principales víctimas del cambio climático.
En septiembre de este año se encontraron cerca de 200 morsas muertas en la costa del mar Chuckchi, Alaska. Estos animales dependen de las capas de hielo flotante para descansar, dar a luz, amamantar y proteger a sus crías de los depredadores. Con el derretimiento del hielo en el Ártico, esta especie ha perdido un poiorcentaje tan extenso de su hábitat que en septiembre del 2009 el U.S. Fish and Wildlife Service indicó que la morsa podría añadirse en el Acta de Especies Amenazadas de los Estados Unidos.
Pingüino de Magallanes
Amenazados anteriormente por derrames de petróleo, los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) se enfrentan ahora a la pérdida de los peces que le sirven de alimento.
Desplazados por corrientes oceánicas cálidas, los peces se alejan cada vez más de sus lugares habituales, forzando a esta ave a viajar más lejos para encontrar alimento.El año pasado cientos de pingüinos de Magallanes llegaron a playas de Río de Janeiro, muchos de ellos muertos o moribundos.
Los científicos especulan que las variaciones en las corrientes o en las temperaturas, relacionadas con el cambio climático, pueden ser la causa de que estos animales llegaran a playas que se encuentran a más de mil millas al norte de sus áreas tradicionales de anidación, en el sur de Argentina. Actualmente, 12 de las 17 especies de pingüinos están experimentando una rápida disminución en sus poblaciones.
Amenazados anteriormente por derrames de petróleo, los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) se enfrentan ahora a la pérdida de los peces que le sirven de alimento.
Desplazados por corrientes oceánicas cálidas, los peces se alejan cada vez más de sus lugares habituales, forzando a esta ave a viajar más lejos para encontrar alimento.El año pasado cientos de pingüinos de Magallanes llegaron a playas de Río de Janeiro, muchos de ellos muertos o moribundos.
Los científicos especulan que las variaciones en las corrientes o en las temperaturas, relacionadas con el cambio climático, pueden ser la causa de que estos animales llegaran a playas que se encuentran a más de mil millas al norte de sus áreas tradicionales de anidación, en el sur de Argentina. Actualmente, 12 de las 17 especies de pingüinos están experimentando una rápida disminución en sus poblaciones.
Los científicos especulan que las variaciones en las corrientes o en las temperaturas, relacionadas con el cambio climático, pueden ser la causa de que estos animales llegaran a playas que se encuentran a más de mil millas al norte de sus áreas tradicionales de anidación, en el sur de Argentina. Actualmente, 12 de las 17 especies de pingüinos están experimentando una rápida disminución en sus poblaciones.
Mariposa monarca
Cada año millones de delicadas mariposas monarcas (Danaus plexippus) emigran de Canadá y el Norte de los Estados Unidos para pasar el invierno en los bosques de México.
La conservación y protección efectiva del bosque de oyamel y pino de altitud en México es esencial para la supervivencia de los lugares de hibernación de las mariposas monarcas, lo que se ha reconocido como un fenómeno biológico en peligro de extinción. La protección de sus hábitats reproductivos en los Estados Unidos y Canadá es igualmente crucial para salvar la migración de esta especie.
WWF ha diseñado una estrategia de conservación innovadora para proteger y restaurar el hábitat de hibernación de las mariposas monarcas en México, a fin de protegerlas de climas extremos y otras amenazas. WWF apoya a las comunidades locales para establecer invernaderos de árboles, que se reintroducen posteriormente a la reserva de la mariposa monarca, creando al mismo tiempo nuevas fuentes de ingresos para los dueños del bosque de las monarcas.
Cada año millones de delicadas mariposas monarcas (Danaus plexippus) emigran de Canadá y el Norte de los Estados Unidos para pasar el invierno en los bosques de México.
La conservación y protección efectiva del bosque de oyamel y pino de altitud en México es esencial para la supervivencia de los lugares de hibernación de las mariposas monarcas, lo que se ha reconocido como un fenómeno biológico en peligro de extinción. La protección de sus hábitats reproductivos en los Estados Unidos y Canadá es igualmente crucial para salvar la migración de esta especie.
WWF ha diseñado una estrategia de conservación innovadora para proteger y restaurar el hábitat de hibernación de las mariposas monarcas en México, a fin de protegerlas de climas extremos y otras amenazas. WWF apoya a las comunidades locales para establecer invernaderos de árboles, que se reintroducen posteriormente a la reserva de la mariposa monarca, creando al mismo tiempo nuevas fuentes de ingresos para los dueños del bosque de las monarcas.
WWF ha diseñado una estrategia de conservación innovadora para proteger y restaurar el hábitat de hibernación de las mariposas monarcas en México, a fin de protegerlas de climas extremos y otras amenazas. WWF apoya a las comunidades locales para establecer invernaderos de árboles, que se reintroducen posteriormente a la reserva de la mariposa monarca, creando al mismo tiempo nuevas fuentes de ingresos para los dueños del bosque de las monarcas.
Panda gigante
El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), símbolo internacional de conservación de WWF desde su fundación en 1961, enfrenta un futuro incierto, con menos de 2.500 ejemplares en su hábitat natural.
Su hábitat forestal en las montañas sudoccidentales de China se ha fragmentado, ocasionando su separación y detrimento poblacional. WWF ha estado colaborando en la conservación del panda gigante durante casi tres décadas, conduciendo estudios de campo, trabajando en la protección de hábitats, y más recientemente, apoyando al gobierno chino en el establecimiento de un programa para la protección del panda y su hábitat a través de la creación de reservas.
El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), símbolo internacional de conservación de WWF desde su fundación en 1961, enfrenta un futuro incierto, con menos de 2.500 ejemplares en su hábitat natural.
Su hábitat forestal en las montañas sudoccidentales de China se ha fragmentado, ocasionando su separación y detrimento poblacional. WWF ha estado colaborando en la conservación del panda gigante durante casi tres décadas, conduciendo estudios de campo, trabajando en la protección de hábitats, y más recientemente, apoyando al gobierno chino en el establecimiento de un programa para la protección del panda y su hábitat a través de la creación de reservas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario