Nacimiento e historia de las empresas multinacionales
Las empresas multinacionales nacieron como consecuencia del proceso de ampliación de los mercados. La primera empresa que puede ser considerada antecedente de las actuales multinacionales fue la Compañía de Moscovia, empresa de origen inglés fundada en Londres en 1555, dedicada al comercio entre Inglaterra y Rusia. Otro precedente se pueden encontrar en las compañías de la India que surgieron en Gran Bretaña, Holanda, Suecia y Dinamarca en el siglo XVII y la banca Rothschild, que se extendió por diversos países europeos.
El germen de las actuales empresas multinacionales surgió a finales del siglo XIX, cuando un conjunto de empresas decidieron construir fábricas fuera de sus países de origen, con objeto de disminuir los costes de transporte y evitar los fuertes aranceles establecidos a la importación de sus productos.
Características de las empresas multinacionales
- Se extienden en todo el territorio. Abren sus puertas a personas (usuarios) de todo el mundo.
- Sus propietarios llevan sus productos o servicios a comunidades de todo el mundo abriendo nuevas sucursales en otros continentes fuera del de su origen.
- Poseen plantas en todo el mundo y trabajan con importantes cantidades de productos.
- Utilizan nuevas tecnologías, organización industrial, mercadotecnia y publicidad.
- Son fuertes inversores en investigación y desarrollo para las comunidades.
- Tienen un conocimiento profundo de las estructuras y funcionamiento de los mecanismos políticos de los países donde están implantadas.
- Crecen habitualmente a través de fusiones y adquisiciones.
- Sus productos no son terminados en la misma planta en la cual inician; lo transportan a otra planta en otro continente para ser finalizado, y se comercializan en otro sitio.
Estrategia de desarrollo de las empresas multinacionales
El desarrollo de las empresas multinacionales es un proceso gradual, en el que se distinguen tres fases:
1) Estrategia de exportación. Ninguna empresa monta de repente una fábrica en el exterior. En un principio, busca una salida de sus productos a través de la exportación ayudándose de empresas del país receptor o mediante la venta directa (representantes, oficinas de venta, etc.).
2) Sistemas de asociación. Se produce o se vende en otro país mediante acuerdos de cooperación con empresas locales, a través de concesiones de licencia de patentes, concesionarios autorizados, franquicias, subcontratación, etc.
3) Inversión directa. Una vez que es conocida y tiene éxito, llega el momento de establecerse en el exterior, básicamente a través de dos modalidades:
No hay comentarios:
Publicar un comentario